Con el tiempo el campo de la Psicología Infantil ha crecido al influenciar el modo de educar, convivir y comunicarnos. Se ajusta a diferentes ámbitos de los niños y jóvenes, al utilizarse en colegios, hogares, centros espirituales, entre otros.
La Psicología Infantil ha ayudado a comprender la forma en que los niños se desarrollan como seres humanos partícipes y responsables de la sociedad. Permite que comprendamos la forma en que se comunican, cuáles son sus intereses, qué estrategias educativas se adaptan mejor a cada uno y lo más importante, cómo lograr su formación integral.
![](https://static.wixstatic.com/media/627e22_cd3daab838e24154bd4d78398af8896e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/627e22_cd3daab838e24154bd4d78398af8896e~mv2.jpg)
Los seres humanos experimentamos distintas facetas durante nuestra vida, así como también jugamos varios roles al mismo tiempo. Somos hijos, hermanos, amigos, estudiantes, vecinos, etc. Para un niño o incluso un adolescente, crecer hasta convertirse en un individuo íntegro y funcional no siempre es tarea fácil, menos aún cuando algunos de los roles que se desempeñan chocan entre sí.
Parte de las enseñanzas de la Psicología Infantil se centran en temas como:
El autoestima, tan importante para el desenvolvimiento de los seres humanos, el cual incluye la autopercepción y proyección emocional.
Conocimiento de temores y fobias, que pueden experimentarse durante la niñez y al no ser tratadas apropiadamente, degeneran en comportamientos alejados de la normalidad.
La formación de la personalidad, la cual se ve influenciada por nuestra genética, nuestra educación, experiencias y el mismo entorno en el cual una persona crece.
La educación emocional, que permite comprender y expresar de forma saludable las emociones que se experimentan.
La dinámica familiar, que incluye el trato, las funciones, responsabilidades, derechos y afecto que deben tenerse en una familia.
Expertos en el área, entre ellos, psicólogos y educadores, han hecho crecer este campo de estudio y también han aumentado el acceso a la información para que otros profesionales que trabajan con niños y jóvenes la utilicen. Muchos de los estudios que han surgido, permiten comprender mejor la forma de educar y el actuar de los más jóvenes. Gran parte de los hallazgos realizados han sido útiles para padres de familia que quieren fortalecer integralmente a sus hijos.
A continuación te damos algunas claves para trabajar con tus hijos, no importando la edad, las cuales pueden fortalecer las relaciones interpersonales en la familia, su autoestima y desarrollo personal:
Reconoce sus esfuerzos por mejorar, no quiere decir que debas premiar o aplaudir cada esfuerzo, solo reconocerlo.
Cuando cometa un error, ayúdale a identificarlo y a encontrar una forma de corregirlo.
Permítele tener responsabilidades, que pueda equivocarse y que tenga que encontrar sus propias soluciones.
Comunícate constantemente, escucha sus intereses, motívale, identifica sus percepciones. Eso te permitirá orientar hacia un mejor camino sus ideas y fortalecer sus aptitudes.
Fomenta un vocabulario positivo al autodescribirse, reconocer errores no significa abatirse constantemente. Usar un vocabulario saludable para describir su cuerpo, su mente, sus habilidades, le permitirá tener un autoestima saludable.
Expresa tu afecto habitualmente, con gestos, palabras y acciones que lo demuestren. Un niño o joven que sabe que es amado, será menos propenso a no amarse a sí mismo y a dejar que otros lo maltraten.
Reconoce tus propias limitaciones, si consideras que tu hijo o hija necesita ayuda profesional, búscala para darle tu apoyo. Buscar a un profesional de la salud mental o a un educador, no te hace un padre o madre menos apto, al contrario, estás siendo responsable y solidario con la salud de tus hijos.
Esperamos que estos consejos te sean muy útiles. Puedes comentarnos tus propias experiencias o consejos para educar a los hijos, que te hayan funcionado.
Comments